Factoría de Arte y Desarrollo celebrará esta muestra de arte y polémica en el entorno digital, en su sede de la Calle de Valverde 23, en el madrileño barrio de Malasaña del 26 de mayo al 12 de junio.
[NOTA DE PRENSA]
La censura es una herramienta de control de quienes tienen el
monopolio de los medios; ésta puede proceder de regímenes políticos,
instituciones religiosas e incluso empresas. Cuando abordamos la sociedad del
Siglo XXI y la democratización que ha supuesto el acceso a los medios sociales,
el debate está servido de forma cotidiana sobre qué debe y qué no debe aparecer
en estos espacios.
"Baco" Aurelio Monge, 2014. Censurada en Facebook e Instagram
Con el objetivo de abrir un debate sobre la idoneidad de censurar el arte digital, la galería Factoría de Arte y Desarrollo expondrá una muestra de estas obras consideradas inadecuadas para su difusión en redes sociales y sitios web. Bajo el nombre de “Censurados”, la exposición reunirá el trabajo de siete artistas españoles y un italiano que han marcado la agenda del “artivismo” de la última década, en una exposición única que estará disponible al público entre el 26 de mayo al 12 de junio próximos, en el número 23 de la Calle Valverde, en Madrid.
El gestor cultural y bloguero Julio Municio, explicó el origen de
esta muestra. “La censura del arte digital gira principalmente en torno al
cuerpo humano y la sexualidad. Suele corresponder a imágenes de desnudo
explícitos y es justificada normalmente por el acceso que los menores podrían
tener a esas redes. Sin embargo, el debate se produce cuando esas imágenes
corresponden a obras de arte y la idoneidad de que los menores accedan a
representaciones de desnudos”, detalló el experto, quien debuta como Comisario
de Arte con esta selección.
"Autoconcepto" Ana Becerra, 2020. Censurada en Instagram
Arte y
olvido
En diciembre de 2017, Facebook censuró una imagen de la Venus de
Willendorf, una joya del arte paleolítico y uno de los descubrimientos arqueológicos
más famosos de la historia con unos 29.500 años de antigüedad. La imagen fue subida
a la red social por Laura Ghianda que vio como ésta era vetada por ser
considerada un "contenido inapropiado".
La red social reconoció el error y pidió disculpas al respecto. Aseguró que,
aunque no permiten desnudos, hacen una excepción con las obras de arte. Sin
embargo, a día de hoy son miles los artistas de todo el mundo que ven censurados
sus trabajos por ser considerados “pornográficos”, y que corren el riesgo de
ser excluidos de espacios de debate.
El comisario de la obra explicó: “la censura digital puede tener dos vías de aplicación. La primera, por parte de las propias compañías propietarias de las redes aduciendo el ejercicio de la protección al menor. Por otro lado, también los propios usuarios que pueden impulsarla de manera colectiva al considerar un contenido ofensivo para la comunidad o contrario a su ideología. Esto en muchas ocasiones supone que los artistas vean coartada su libertad de expresión para evitar que legiones de trolls ataquen sus cuentas”.
"Naufragio" Leila Amat, 2015. Censurada en Facebook
Políticas de moderación al banquillo
“Censurados” recoge el trabajo de varios artistas cuya obra ha
sido vetada en el entorno digital por diferentes motivos: los españoles Irene
Cruz, Aurelio Monge, Charo Guijarro, Leila Amat, David Trullo, Ana Becerra, Charo
Corrales o el joven escultor italiano Pietro Spirito.
La censura en el entorno digital no es un tema baladí. Las redes sociales se han convertido en el mayor mecanismo de creación y modulación de opinión a nivel mundial y por esa razón es importante comprender hasta que punto las políticas aplicadas por estas empresas influyen en lo que percibimos como positivo o negativo moralmente”, señaló Municio.
"101" Pietro Spirito, 2022. Censurado en TikTok
No hay comentarios:
Publicar un comentario