viernes, 20 de enero de 2023

Mucho arte en las celebraciones del Año Nuevo Chino en Madrid

Cartel diseñado por Juan Carlos Paz (Bakea) sobre una fotografía de Francesco Pintón.

Esta semana se celebra en todo el mundo el Año Nuevo Chino, del que ya os hemos hablado en otras ocasiones en nuestro blog, y en esta ocasión queremos recomendaros la exposiciones de arte que se llevarán a cabo en Madrid con motivo de esta celebración.

"ELLAS. Exposición de artistas contemporáneas chinas y españolas" en el Centro Cultural de China en Madrid.

Concebida como un "dialogo creativo" entres artistas chinas y española, esta exposición se inspira en la llegada de la nueva primavera, todo un símbolo de "vitalidad y esperanza". La muestra puede visitarse hasta el 3 de marzo en el Centro Cultural de China (Calle General Pardiñas, 73. Entrada gratuita) y en ella podrá verse la obra de 47 mujeres artistas chinas y españolas que, utilizando diferentes técnicas y lenguajes, reflexionan sobre el año nuevo chino y la primavera desde un punto de vista eminentemente femenino.

Las diferentes miradas de cada una de las creadoras, se construyen a partir de diferentes procedencias culturales, vivencias y sensibilidades estéticas, lo que convierte a esta exposición en un intercambio artístico de gran interés.


"Año del Conejo" en la Sala de Exposiciones de la Junta de Usera.

La exposición se centra en la interpretación que del conejo, animal protagonista de este nuevo año, hacen artistas nacionales e internacionales como Víctor Botas, Baptiste Laurent, Andrés Lozano, An Wei Lu Li, Kim Martín Humphrey, Eulogia Merle, Nacho Vergara y Xie Tianzi. Del viernes 20 al lunes 30 de enero.

"Lo nuevo" de Lupe de la Vallina en la Sala de Exposiciones de la Junta de Usera.

La fotógrafa madrileña Lupe de Vallina se mete de lleno en los preparativos de la celebración del Año Nuevo Chino 2023 para retratar a 10 vecino de Usera pertenecientes a la comunidad china. La artista es especialista en retratos y su trabajo en instituciones y citas culturales como el Festival de Málaga o Museo Lázaro Galdiano. Del viernes 20 al lunes 30 de enero.

Exposición de la vestimenta tradicional Hanfu en la plaza de la Junta de Usera.

El sábado 21 en la plaza de la Junta de Usera tendrá lugar una muestra sobre la vestimenta tradicional Hanfu, en la que conocer más de cerca la vestimenta tradicional de etnia Han. Además los asistentes podrán probarse algunas de las piezas.

Vestimenta tradicional de la etnia han

Además, en la misma plaza y durante todo el día se desarrollarán diversas actividades artísticas. Entre otras podemos destacar las caligrafías con poemas referentes al año nuevo realizadas por un maestro de caligrafía, los estudiantes chinos de las Escuela de Ilustración de Madrid que dibujaran en tres tótems gigantes los 12 animales del zodiaco chino o las caricaturas realizadas en pocos minutos por el artista Cie Tianzi.

Todo el programa de actividades con motivo del Año Nuevo Chino aquí.


¡Nos vemos en Usera!

martes, 13 de diciembre de 2022

El arte latinoamericano protagonista de la XI Bienal de Lanzarote

La Bienal, que se llevará a cabo hasta finales de marzo, contará con una programación estructurada en cuatro exposiciones colectivas, tres individuales, cinco proyecciones, tres ciclos de conferencias, una mesa redonda, una performance y una acción en barrios de la isla. 


Tras su exitoso arranque en septiembre en el contexto de la memoria histórica, regresa en su segunda fase la XI Bienal de Lanzarote de los Centros Turísticos con cinco exposiciones que abordarán temáticas como inmigración, mujer y fronteras, y con Latinoamérica como telón de fondo. 

Esta segunda fase se articula en torno a cinco poderosos discursos y a un taller participativo que estarán representados por un artista de la isla de Lanzarote y cuatro artistas internacionales de gran relevancia procedentes de México, Venezuela, Cuba y Rumanía. 

miércoles, 1 de junio de 2022

“Censurados”: cuando el arte digital choca con los intereses de las corporaciones

Factoría de Arte y Desarrollo celebrará esta muestra de arte y polémica en el entorno digital, en su sede de la Calle de Valverde 23, en el madrileño barrio de Malasaña del 26 de mayo al 12 de junio.

[NOTA DE PRENSA]



La censura es una herramienta de control de quienes tienen el monopolio de los medios; ésta puede proceder de regímenes políticos, instituciones religiosas e incluso empresas. Cuando abordamos la sociedad del Siglo XXI y la democratización que ha supuesto el acceso a los medios sociales, el debate está servido de forma cotidiana sobre qué debe y qué no debe aparecer en estos espacios.

"Baco" Aurelio Monge, 2014. Censurada en Facebook e Instagram

Con el objetivo de abrir un debate sobre la idoneidad de censurar el arte digital, la galería Factoría de Arte y Desarrollo expondrá una muestra de estas obras consideradas inadecuadas para su difusión en redes sociales y sitios web. Bajo el nombre de “Censurados”, la exposición reunirá el trabajo de siete artistas españoles y un italiano que han marcado la agenda del “artivismo” de la última década, en una exposición única que estará disponible al público entre el 26 de mayo al 12 de junio próximos, en el número 23 de la Calle Valverde, en Madrid.

El gestor cultural y bloguero Julio Municio, explicó el origen de esta muestra. “La censura del arte digital gira principalmente en torno al cuerpo humano y la sexualidad. Suele corresponder a imágenes de desnudo explícitos y es justificada normalmente por el acceso que los menores podrían tener a esas redes. Sin embargo, el debate se produce cuando esas imágenes corresponden a obras de arte y la idoneidad de que los menores accedan a representaciones de desnudos”, detalló el experto, quien debuta como Comisario de Arte con esta selección.


"Autoconcepto" Ana Becerra, 2020. Censurada en Instagram

Arte y olvido

En diciembre de 2017, Facebook censuró una imagen de la Venus de Willendorf, una joya del arte paleolítico y uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia con unos 29.500 años de antigüedad. La imagen fue subida a la red social por Laura Ghianda que vio como ésta era vetada por ser considerada un "contenido inapropiado".

La red social reconoció el error y pidió disculpas al respecto. Aseguró que, aunque no permiten desnudos, hacen una excepción con las obras de arte. Sin embargo, a día de hoy son miles los artistas de todo el mundo que ven censurados sus trabajos por ser considerados “pornográficos”, y que corren el riesgo de ser excluidos de espacios de debate.

El comisario de la obra explicó: “la censura digital puede tener dos vías de aplicación. La primera, por parte de las propias compañías propietarias de las redes aduciendo el ejercicio de la protección al menor. Por otro lado, también los propios usuarios que pueden impulsarla de manera colectiva al considerar un contenido ofensivo para la comunidad o contrario a su ideología. Esto en muchas ocasiones supone que los artistas vean coartada su libertad de expresión para evitar que legiones de trolls ataquen sus cuentas”.


"Naufragio" Leila Amat, 2015. Censurada en Facebook


Políticas de moderación al banquillo

“Censurados” recoge el trabajo de varios artistas cuya obra ha sido vetada en el entorno digital por diferentes motivos: los españoles Irene Cruz, Aurelio Monge, Charo Guijarro, Leila Amat, David Trullo, Ana Becerra, Charo Corrales o el joven escultor italiano Pietro Spirito. 

La censura en el entorno digital no es un tema baladí. Las redes sociales se han convertido en el mayor mecanismo de creación y modulación de opinión a nivel mundial y por esa razón es importante comprender hasta que punto las políticas aplicadas por estas empresas influyen en lo que percibimos como positivo o negativo moralmente”, señaló Municio.

"101" Pietro Spirito, 2022. Censurado en TikTok

viernes, 4 de marzo de 2022

Arranca la VIII edición de Mujeres Mirando Mujeres

Hoy, 4 de marzo a las 20:00 (hora española), se inaugura vía ZOOM la VIII del festival que, como todos los años, dará comienzo el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

© Nuestra Victoria. Julieta Gil

Desde sus inicios MMM ha destacado por la horizontalidad en su formato y la firmeza y fuerza de sus propuestas. En esta edición contarán con 134 seleccionadas entre artistas, galeristas, comisarias, gestoras, blogueras, comunicadoras, periodistas, museólogas, teóricas, críticas, coleccionistas e historiadoras.

Los trabajos comenzarán a publicarse a partir del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y continuarán hasta el 23 de junio, a razón de uno por día, en la web del festival. En esta ocasión serán 76 los trabajos que podremos disfrutar en sus páginas. Presentaciones, entrevistas y proyectos invitados que reconocen el trabajo de todas estas mujeres que continúan sumando. Todas en aras a un objetivo común: el empoderamiento a través de la presencia.

Para dar comienzo a su VIII edición, Mujeres Mirando Mujeres ha organizado una inauguración que tendrá lugar a través de ZOOM el viernes 4 de marzo a las 20:00h a la que podrá unirse todo aquel que lo desee.

El acto contará con la participación de varias gestoras y artistas, participantes en la presente edición de MMM, o en ediciones pasadas:

Como gestoras invitadas contaremos con la presencia de Beatriz Pereira, directora de la galería con perspectiva de género Beatriz Pereira que está cosechando grandes éxitos, y que ha colaborado con MMM desde la VI edición. Y con la participación de María Lightowler, comisaria, investigadora y museóloga, que ha trabajado en museos como el MALBA y el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, y que actualmente gestiona Lluvia Oficina de Museología y Curaduría.

Como artistas participantes contaremos con la presencia de Rocío Bueno, presentada en la VI edición de MMM por Carmen Dalmau y que participó en la exposición online "Las resilientes. Memorias imborrables" que llevamos a cabo desde MMM en 2020, y con Estefanía Martín Sáenz, que fue presentada por Gema Llamazares en la VI edición.

Nuestras invitadas nos hablarán de lo que Mujeres Mirando Mujeres significa para ellas, y nos darán su particular visión del proyecto.

Además, la artista Ana Matey, en representación del proyecto de performance que gestiona junto a Isabel León Exchange Live Art, nos presentará una video acción que podrá visionarse durante la inauguración.

Si queréis participar podéis hacerlo a través de esta reunión de ZOOM:

https://zoom.us/j/96890726718?pwd=TUF2TUF5WnA5VFJKWkt5RTltOHlIdz09

ID de reunión: 968 9072 6718
Código de acceso: FVn9Lc

Un año más, en Why On White estamos muy orgullosos de poder formar parte del equipo de media partners de este proyecto al que consideramos tan necesario como interesante.

jueves, 24 de febrero de 2022

5 artistas asiáticos y donde encontrarlos en la Semana del Arte en Madrid

Arranca la Semana del Arte en Madrid y como ya viene siendo tradicional en nuestro blog, queremos guiaros por las propuestas de arte asiático más relevantes que nos ofrecen las distintas ferias que en estas fechas se celebran en nuestra ciudad. 

Para ello, este año, hemos seleccionado a 5 artistas asiáticos cuya obra creemos que os gustará.

Wang Yu-Song en Hybrid Art Fair

Comenzamos nuestro recorrido con la galería taiwanesa Yiri Arts, que se ha convertido ya en una habitual de la Semana del Arte en Madrid. Este año vuelve a participar con presencia en dos ferias, Art Madrid e Hybrid. En esta segunda, y en colaboración con la Oficina Cultural de Taiwán en España, nos presenta el trabajo de Wang Yu-Song a través de la exposición Hualien’s White Light House, en la que el artista nos muestra el "boceto" de un proyecto con el que el público solo puede imaginar el comportamiento de los creadores a través de sus obras.


jueves, 27 de enero de 2022

Goya vs Son Gokū

El próximo 3 de febrero se inaugura la exposición "Goya vive, la lucha sigue" de Carla Cañellas en Galería de Arte a Ciegas. 



La exposición muestra una revisión de la obra de Francisco de Goya a través del anime japonés “Bola de dragón”. Utilizando la técnica japonesa de la pintura a la tinta conocida como sumi-e (墨絵), Carla Cañellas crea obras sobre diferentes soportes de papel en las que mezcla estilos dispares, creando un diálogo entre las culturas occidental y oriental, poniendo el relieve como algunos temas críticos para nuestra sociedad no han cambiado tanto a pesar de los siglos de diferencia.

La exposición podrá visitarse hasta el 1 de abril en Galería de Arte a Ciegas.




Y aprovechando esta oportunidad, quiero contaros algo más sobre un personaje enormemente popular en China, el Rey Mono.

La leyenda de Sun Wukong

Carla Cañellas utiliza en su obra a un personaje muy relevante dentro de la cultura popular y el manga a nivel mundial. Son Gokū es un personaje ficticio creado por Akira Toriyama en 1984 para protagonizar su serie anime Dragon Ball.

Cartel promocional de la serie Dragon Ball (1986-1989)
Para la creación de Son Gokū, Toriyama se inspiró en Sun Wukong, también llamado el Rey Mono, personaje principal de la novela china, Viaje al Oeste. La novela, considerada como una de las cuatro grandes novelas de la literatura clásica china, fue publicada durante la dinastía Ming en torno al siglo XVI y se cree que su autor fue Wu Cheng'en (吴承恩). La obra, tuvo tanto éxito que pronto se convirtió en una de las obras literarias más populares de Asia Oriental.

Viaje al Oeste o Peregrinación al Oeste, como también se la conoce, es una obra de aventuras protagonizada por el monje budista Xuanzang quien, acompañado por tres amigos inmortales, un mono llamado Sun Wukong, un duendecillo de agua llamado Sha Seng y un cerdo llamado Zhu Bajie, viajan hasta la India para recuperar los sutras sagrados. Durante el viaje, correrán grandes y variadas aventuras.

Los siete primeros capítulos del libro (de los 100 capítulos en total de la obra) están dedicados en exclusiva a Sun Wukong, un mono nacido de una piedra alimentada por los Cinco Elementos. En estos capítulos se narra su entrenamiento hasta dominar el arte del Tao, el combate, 72 transformaciones polimórficas y los secretos de la inmortalidad. Su astucia y su fuerza le llevan a ganarse el título de Qitian Dasheng (齊天 大聖) o “Gran Sabio Igual al Cielo”. De este modo, sus poderes crecieron tanto que llegan a igualarse a las fuerzas de las todas las deidades taoístas. Durante un tiempo, llega a obtener un puesto en la burocracia celestial, pero su carácter le lleva a rebelarse contra el Cielo. Su arrogancia conlleva su caída en desgracia cuando Buda consigue atraparlo debajo de una montaña sellándola con un talismán durante 500 años.

El caso es que Sun Wukong, o Son Gokū, se ha convertido en un personaje sumamente popular tanto en la cultura oriental como en la internacional, lo que ha originado que se desarrollaran innumerables obras literarias, películas, óperas, anuncios publicitarios, cómics y decenas de videojuegos en torno a su figura.

El Rey Mono en una ilustración japonesa del periodo Edo. Actualmente en el Harvard Art Museums.

martes, 11 de enero de 2022

Estas son las seleccionadas para participar en la VIII edición de Mujeres Mirando Mujeres

58 artistas, 77 gestoras culturales, y 19 proyectos invitados procedentes 16 países diferentes.

© Se que me miras pero no me ves I. m.e.santiso entrevistada por Dora Román


Como cada año, desde hace ya ocho ediciones, Mujeres Mirando Mujeres mantiene su compromiso de mostrar el trabajo, no sólo de artistas, sino de todas las mujeres implicadas en el desarrollo de las artes visuales, desde la práctica, la teoría o la gestión, para darles la visibilidad y el reconocimiento que muchas veces les es negado por el simple hecho de ser mujeres.

Una vez más, Why On White participa en MMM como media Partner junto a otros destacados medios del sector.